Champion de Chambonnières, Jacques

Clavecinista y compositor

Francés Barroco medio

París, 1601? - †París, 1672

Jacques Champion de Chambonières

También conocido como "Chambonnières", su familia era de músicos. Su abuelo, Thomas Campion, también conocido como Mithou (h. 1525-h.1580), era clavecinista del Rey de Francia (Organiste et épinette du roy) y su padre era el compositor Jacques Champion, Sieur de la Chapelle. Se casó con la hija del laudista escocés Jacques (James) Edinthon y tuvo un hijo, Jacques Campion (h. 1555-1642) quien heredó su título según el sistema de survivance (transmisión automática de un cargo a un heredero). Chambonnières recibió la survivance de su padre en 1611, en realidad compartiendo el cargo con él hasta 1638. Era en aquel tiempo un virtuoso sin igual del clavicordio, como es mencionado por los eruditos contemporáneos Christiaan Huygens y Marin Mersenne, y su talento era sumamente elogiado. Dio conciertos en su casa bajo suscripción, con la colaboración de músicos a los que él sólo contrataba, siendo la primera evidencia de conciertos privados no dados bajo control real o aristocrático en Francia.

Portada del Primer Libro de Piezas de Clavecín de Jacques Champion de Chambonières

Quiso ser considerado como un noble que practicaba la música como un diletante, disfrutando de un modo de vivir extravagante, y poseyendo un coche tirado por caballos. Esto era causa de dificultades financieras. Se casó dos veces, la primera (antes de 1631) con Marie Le Clerc y luego, cuando enviudó, con Marguerite Ferret el 16 de diciembre de 1652. Pero se separaron en 1657, debido a la necesidad de Chambonnières del lujo, que era apenas compatible con sus ingresos. El 17 de octubre de 1641 Jacques Champion de Chambonnières fundó en Paris la “Assemblée des Honnêtes Curieux”, el inicio de algunos de los primeros conciertos públicos en la historia musical francesa.

Descubrió el talento de Louis Couperin durante una fiesta privada en su señorío cerca de Chaumes-en-Brie, se convirtió en su maestro y le persuadió para que se fuera con él a Paris. Allí Chambonnières, que era el clavecinista francés más sobresaliente de su tiempo y músico del rey, presentó al joven músico en la corte y el talento de Couperin fue reconocido. Chambonnières fue también profesor de Jean-Henri d'Anglebert y de Jacques Hardel.

También era un buen bailarín, y participó en el Ballet Royal de la Nuit de 1653. En 1655-1656 perdió su influencia entre los músicos de Luis XIV, quizás porque rechazó tocar continuo en la orquesta de Lully. Cayó en desgracia y vendió su título a su alumno Jean-Henry d'Anglebert. Louis Couperin había rechazado tomar el lugar de su reverenciado benefactor. Debido a la carencia de dinero, Chambonnières decidió editar sus obras, y publicó dos libros con el privilegio real en 1670. Ellos contienen aproximadamente 70 piezas y son la primera evidencia impresa de música de clavicordio publicada en Francia. Murió en la pobreza pronto después, en 1672.

Edición discográfica de piezas de clavecín, de Jacques Champion de Chambonières

Chambonnières no fue el primer francés clavecinista, porque había una larga tradición en este instrumento antes de él, pero fue el primero en Francia que ganó celebridad por él, para el cual está escrita toda su producción musical. Su estilo, heredado y adaptado de los laudistas (style luthé o style brisé) con acordes arpegiados, notas desiguales, es bien satisfecho por los instrumentos hechos por los Ruckers en Amberes, que se hicieron influyentes en París en ese tiempo y tenían características bastante diferentes de los clavicordios italianos y franceses construidos con ligereza. Chambonnières poseía un clavicordio fabricado por Johannes Couchet, el yerno de Ioannes Ruckers.

Su obra entera no es sólo para clavicordio; también es exclusivamente dedicada a la música de baile. Sus piezas (bastante cortas, sobre todo en la forma binaria AABB) no son organizadas en suites, como serían posteriormente las de Johann Jakob Froberger, Nicolas Lebègue, Jean-Henri d'Anglebert y sus seguidores.

Ellas pueden expresar una poesía y sensibilidad distintivas, anunciando el estilo de François Couperin. Excepto los dos libros publicados, su producción ha sido conservada en varios manuscritos, la mayor parte de ellos en la famosa Bauyn MS, en la Bibliothèque Nationale de París.

Más de la mitad son Courantes, pero él también escribió Allemandes, Zarabandas, algunas Gigues y otras piezas raras o más viejas como Gaillarde, Pavane, Canaris, Minuetos, y Chaconne. Algunas piezas tienen título expresivo, una característica en común con los laudistas de su tiempo. El empleo de títulos expresivos o enigmáticos sería un atributo distintivo de la música francesa hasta el último libro de Duphly ("les Barricades", "l'Entretien des Dieux", "la Drollerie", etc.).

Pavanne "L'entretien des dieux"